domingo, 11 de noviembre de 2012

Trabajo 1ªEvaluación 4º ESO.

1.1 ¿Qué es la frecuencia cardiáca?
La frecuencia cardíaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía.

1.2 Tipos y valores de frecuencia cardíaca.
Existen tres tipos de frecuencia cardíaca:

1 - Frecuencia cardíaca basal o en reposo. Es aquella que se mide cuando el nivel de actividad es nulo.

Se mide en posición de decúbito (acostado o tumbado) y recién despertados (o totalmente en reposo) a una presión y temperatura normal, agradable (ni excesivo frío, ni excesivo calor).

2 - Frecuencia cardíaca máxima. Aquella que, como su nombre indica, es la máxima frecuencia a la que puede mover sangre nuestro corazón.


3 - Frecuencia cardíaca de entrenamiento. La que, expresada en porcentaje de esfuerzo respecto de la frecuencia cardíaca máxima, indica la frecuencia cardíaca a la que trabajamos al hacer ejercicio.
 
 
Valores normales en reposo y en ejercicio:
 

Adulto Sedentario

Adulto en forma

Deportista

Reposo


Pulsaciones por minuto
Entre 70 y 90Entre 60 y 80Entre 40 y 60

Ejercicio aerobico


Pulsaciones por minuto
Entre 110 y 130Entre 120 y 140Entre 140 y 160

Ejercicio intenso


Pulsaciones por minuto
Entre 130 y 150Entre 140 y 160Entre 160 y 200
 
1.3 ¿Qué es la frecuencia cardiáca máxima?
 
Es la frecuencia máxima que puedes alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo 
tu salud, siempre y cuando te encuentres en óptima condición física. Al alcanzar la frecuencia cardíaca máxima, teóricamente, se ha alcanzado la máxima capacidad de trabajo. La frecuencia cardíaca máxima es una herramienta para determinar la intensidad de los entrenamientos. 
 
1.4 ¿Qué es la frecuencia cardiáca en reposo o en descanso?
 
Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es 
decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular la FCR, hay que tomarse el pulso nada 
más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. 
También puedes tomarla relajándote 5 minutos antes de la medición. 
 
1.5 Factores que afectan a la frecuencia cardiaca:
 
Hay factores que afectan a la Fc como son; la edad, la hora del día, la temperatura, la altura, la contaminación, la genética, el género, la composición corporal, los factores psicológicos, la postura, el control 
mental, medicamentos... 
 
1.6 ¿Cómo tomar el pulso y en qué lugares?
 
En el deporte se utilizan básicamente dos sitios: 

- En el cuello “pulso carotideo”, las carótidas 
son arterias que van por los dos lados del 
cuello, por lo que con los dedos índice y 
corazón, presionas ligeramente uno de los 
lados del cuello hasta notar las pulsaciones.

- En la muñeca “pulso radial”, con los dedos 
índice y corazón presionas ligeramente en 
la muñeca casi en el inicio cerca del dedo 
pulgar hasta notar las pulsaciones.
1.7 ¿Cómo tomarte tu frecuencia cardíaca?
 
Para tomar tu frecuencia cardíaca tenes que ubicar primeramente alguno de tus pulsos, los mas fáciles de encontrar son el carotideo (en el cuello) y el radial (cercano a la muñeca, del lado del dedo pulgar), lo que tienes que hacer es contar cuantas pulsaciones tenes en 1 minuto. Esto te sirve para saber si tu corazón funciona a un ritmo normal y adecuado para tu edad.
 
1.8 Puntos de toma de la frecuencia cardíaca.
 
El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie.
 
1.9  Calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera.
 
(zona 1= 60/65%; zona 2= 65/75 %; zona 3= 75/82%; zona 4= 82/89% y zona 5= 89/94%).
zona 1= 60/65%= 92P/min

zona 2= 65/75%=86P/min

zona 3= 75/82%=91P/min

zona 4= 82/89%=92P/min

zona 5= 89/94%=94P/min   

 
 
 
 
 
 
 

jueves, 9 de febrero de 2012

``No perdemos el Rumbo´´

1. Orientación: La orientación es la acción de ubicar. La palabra orientación viene de la palabra "oriente" a veces en el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también en el caso de usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de los vientos en un lugar en particular.
2. Tipos de modalidades de orientación:
La modalidad básica que identifica a este deporte es la carrera individual diurna. Sin embargo, la Federación Internacional de Orientación reconoce también las siguientes modalidades:

  • Carrera diurna por equipos de relevos
  • Carreta nocturna individual
  • Carrera nocturna por equipos de relevos
  • Esquí-orientación individual
  • Esquí-orientación por equipos
Actualmente, también se practica como deporte de orientación no oficial adaptaciones para bicicleta de montaña.

3. Qué es la Orientación por Sistemas Naturales. Tipos. Pon ejemplos.
Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor precisión cuando carecemos de brújula. Los más eficaces son, probablemente, el reloj cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo despejado.
Ejemplos:
El reloj: Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con facilidad.
Las estrellas: En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver.
El Sol: La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste.
La Luna: La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste.
4. ¿Qué es un mapa?¿ Cuáles son sus elementos naturales?
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible.
5. ¿Qué es una brújula?¿Cuáles son los elementos más importantes y fundamentales en ella?
La brújula o compás magnéticoes un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
6. Define:
Control: No me la sé.
Baliza: Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial.
Pinzas: Una pinza o pinzases una máquina-herramientacuyos extremos se aproximan para sujetar algo.
Tarjetas de Control: No me la sé.

7. ¿Cómo se llama la técnica que sirve para calcular lo más exactamente posible la distancia recorrida, sabiendo previamente cuanto mide mi paso?
Talonamiento.
8. ¿Cómo llamamos al primer instrumento tecnológico que nos permite calcular la longitud de nuestro recorrido porque cuenta el número de pasos que realizamos al recorrer una distancia y lo multiplica por nuestra amplitud de pasos?
Podómetro.